lunes, 26 de noviembre de 2012

Opuntia maxima


Fruto

Barranco del lobo, en la Sierra Calderona, Noviembre 2012.
En esta sierra el 95% de las áreas afetadas por la opuntia se encuentran cercanas a un nido de cuervo, la vinculación entre ellos es evidente ya que este persigue los suculentos frutos y después dispersa sus semillas en sus deposiciones.

Opuntia maxima
Familia: Cactaceae

Chumbera, nopal, figuera de moro, figa de pala.

Planta robusta y espinosa que puede llegar a alcanzar los 5 metros de altura. Carece de hojas, los segmentos en que se divide son tallos carnosos, planos, ovales de color verde que presentan espinas de dos tipos: unas largas y duras, y otras cortas y finas. Las floración se produce entre mayo y julio, y el color de sus flores es variado, desde el amarillo al rojo. Tanto las  flores como los frutos (los higos chumbos) aparecen en el borde de los segmentos, estos son de color rojo al madurar y son comestibles.
Se trata de una especie invasora, original de México, que debido a su potencial colonizador constituye una grave amenaza para las especies autóctonas, ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, estando  prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Viburnum tinus



Vall de la Murta (Alcira), Noviembre 2012

Viburnum tinus
Familia: Caprifoliaceae

Durillo, laurel salvaje, llorer bord.

Arbusto que llega hasta unos 3 metros de altura, sus hojas perennes son relativamente anchas y resistentes, de color verde intenso brillantes por el haz, en los nervios del envés presenta una especie de pelillos, sobretodo en hojas jóvenes. Florece de enero a mayo presentando unas flores blancas o ligeramente rosadas distribuidas a modo de ramilletes de 5 a 10 cm de diámetro. Su fruto, que tiene forma ovoide y de color negro azulado metálico, resulta tóxico produciendo inflamación de boca y encías al masticarlos.
Es una planta de zonas sombrías y húmedas, propia de encinares o de zonas donde han existido estos árboles.
En la antigüedad se empleaba para atar los troncos de leña y los haces en la construcción de balsas, sus ramas también se utilizaban en trabajos de cestería. Hoy en día su uso es básicamente ornamental formando setos en jardines.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Ulex parviflorus

Valle de la Murta (Alcira), Noviembre 2012

Ulex parviflorus
Familia: Fabaceae/Leguminosae

Aliaga, tojo, aulaga morisca, elorri triska, xesta, gatosa.

Arbusto espinoso de hasta 2 metros de atura. Se trata de una planta muy resistente que crece en suelos calcáreos, pobres y degradados muy abundante en las solanas montañosas de la Comunidad Valenciana. Florece en invierno y su fruto es como una pequeña y vellosa legumbre.
Una especie útil para recuperar suelos degradados, gracias a sus bacterias simbiontes que le dan la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera. Por su rusticidad, también se puede usar para luchar con la erosión en sitios de pendiente alta y mucha exposición al sol, aunque es una especie de combustión rápida e intensa, cosa a tener en cuenta en zonas de alto peligro de incendio.
Por sus propiedades se usaba como especie medicinal como cardiotónico, diurético, depurativo, emético, purgante, vasoconstrictor e hipertensor. Sus flores también se utilizaban  para teñir la lana y el lino de un color amarillo permanente.