lunes, 26 de noviembre de 2012

Opuntia maxima


Fruto

Barranco del lobo, en la Sierra Calderona, Noviembre 2012.
En esta sierra el 95% de las áreas afetadas por la opuntia se encuentran cercanas a un nido de cuervo, la vinculación entre ellos es evidente ya que este persigue los suculentos frutos y después dispersa sus semillas en sus deposiciones.

Opuntia maxima
Familia: Cactaceae

Chumbera, nopal, figuera de moro, figa de pala.

Planta robusta y espinosa que puede llegar a alcanzar los 5 metros de altura. Carece de hojas, los segmentos en que se divide son tallos carnosos, planos, ovales de color verde que presentan espinas de dos tipos: unas largas y duras, y otras cortas y finas. Las floración se produce entre mayo y julio, y el color de sus flores es variado, desde el amarillo al rojo. Tanto las  flores como los frutos (los higos chumbos) aparecen en el borde de los segmentos, estos son de color rojo al madurar y son comestibles.
Se trata de una especie invasora, original de México, que debido a su potencial colonizador constituye una grave amenaza para las especies autóctonas, ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, estando  prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.


sábado, 24 de noviembre de 2012

Viburnum tinus



Vall de la Murta (Alcira), Noviembre 2012

Viburnum tinus
Familia: Caprifoliaceae

Durillo, laurel salvaje, llorer bord.

Arbusto que llega hasta unos 3 metros de altura, sus hojas perennes son relativamente anchas y resistentes, de color verde intenso brillantes por el haz, en los nervios del envés presenta una especie de pelillos, sobretodo en hojas jóvenes. Florece de enero a mayo presentando unas flores blancas o ligeramente rosadas distribuidas a modo de ramilletes de 5 a 10 cm de diámetro. Su fruto, que tiene forma ovoide y de color negro azulado metálico, resulta tóxico produciendo inflamación de boca y encías al masticarlos.
Es una planta de zonas sombrías y húmedas, propia de encinares o de zonas donde han existido estos árboles.
En la antigüedad se empleaba para atar los troncos de leña y los haces en la construcción de balsas, sus ramas también se utilizaban en trabajos de cestería. Hoy en día su uso es básicamente ornamental formando setos en jardines.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Ulex parviflorus

Valle de la Murta (Alcira), Noviembre 2012

Ulex parviflorus
Familia: Fabaceae/Leguminosae

Aliaga, tojo, aulaga morisca, elorri triska, xesta, gatosa.

Arbusto espinoso de hasta 2 metros de atura. Se trata de una planta muy resistente que crece en suelos calcáreos, pobres y degradados muy abundante en las solanas montañosas de la Comunidad Valenciana. Florece en invierno y su fruto es como una pequeña y vellosa legumbre.
Una especie útil para recuperar suelos degradados, gracias a sus bacterias simbiontes que le dan la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera. Por su rusticidad, también se puede usar para luchar con la erosión en sitios de pendiente alta y mucha exposición al sol, aunque es una especie de combustión rápida e intensa, cosa a tener en cuenta en zonas de alto peligro de incendio.
Por sus propiedades se usaba como especie medicinal como cardiotónico, diurético, depurativo, emético, purgante, vasoconstrictor e hipertensor. Sus flores también se utilizaban  para teñir la lana y el lino de un color amarillo permanente.


martes, 15 de mayo de 2012

Coccinella septempunctata

Puerto de Catarroja, Mayo 2012

Coccinella septempunctata
familia: coccinellidae

Mariquita, Mariquita de siete puntos

Perteneciente al orden de los coleópteros, es la mariquita más común en Europa. Sus élitros son de color rojo con tres puntos en cada uno y uno más en el lugar donde estos se juntan, lo que hace un total de siete puntos, de ahí su nombre.

Vive prácticamente en cualquier lugar en el que haya pulgones, de los que se alimenta. Tanto los ejemplares adultos como las larvas son voraces depredadores de pulgones razón por la cual se utiliza para combatir plagas de esos parásitos en las plantas. Presenta una vistosa coloración aposemáticas para advertir a los depredadores de su toxicidad, aunque su toxicidad es baja. Al sentirse amenazadas, segregan una sustancia repelente de desagradable sabor.

martes, 8 de mayo de 2012

Pieris rapae


Puerto de Catarroja, Mayo 2012

Pieris rapae
familia: pieridae

Blanquilla de la col, mariposa de la col, col blanca

Una de las mariposas más comunes de la península ibérica. Vuela en huertos, bordes de caminos y jardines urbanos, desde el nivel del mar hasta 2000 metros de altitud. Vuela de febrero a octubre.
Las orugas son muy voraces, pudiendo producir intensas defoliaciones, alimentándose del tejido foliar y respetando los nervios de la hoja. También afectan a la cosecha de forma indirecta produciendo un daño cosmético, al dejar restos de excrementos sobre la misma, los cuales se acumulan en los cogollos y en la inserción de las hojas.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Ecballium elaterium



Puerto de Catarroja, Mayo 2012


Ecballium elaterium
familia: cucurbitaceae

Pepinillo del diablo, Pepinillo loco, Cogombret amarg

Planta medicinal herbácea perenne, habitante de medios rurales. Su fruto es ovoide, muy característico, de 4 a 5 cm de longitud, sostenido por un largo pedúnculo que se va hinchando poco a poco hasta que la presión interior rompe el pedúnculo. Por el agujero que éste deja, saldrán a presión todas las semillas y su amargo jugo, llegando a alcanzar una distancia de hasta tres metros. Cuando el fruto está maduro, el más mínimo roce provoca su estallido por la presión hidroestática. Es planta tóxica y laxante drástico.

lunes, 26 de marzo de 2012

Viola alba

Peñagolosa, Marzo 2012

Viola alba
familia: violáceas

Violeta silvestre

 Planta perenne de tallos de 5-15 cm. Sus flores perfumadas pueden ser blancas o violetas. De distribución mediterránea, habita en rincones umbríos de valles y montañas.

lunes, 5 de marzo de 2012

Galanthus nivalis


Galanthus nivalis


Peñagolosa, Marzo 2012
familia: Amaryllidaceae
  
Galanto, Campanilla de invierno, Lliri de neu

Es una planta herbácea perenne de unos 10 a 15 cm de altura que crece en colonias compactas, en sitios a media sombra, florece a finales del invierno coincidiendo con el deshielo, muchas veces entre la nieve.
Una joya botánica eurosiberiana, en la Península Ibérica se presenta sobre todo por su extremo septentrional. Resulta muy rara en la provincia de Castellón, con escasas localidades en el macizo de Penyagolosa y los montes de Villafranca. Esa reducida ocupación en la provincia de Castellón hace que esta planta esté calificada como vulnerable en la Comunitat Valenciana. Pese a ello, el macizo de Penyagolosa cuenta con poblaciones bien conservadas, dos de ellas en el Parque, y es el único punto de nuestro territorio en el que habita. esta planta esté calificada como vulnerable en la Comunitat Valenciana. Pese a ello, el macizo de Penyagolosa cuenta con poblaciones bien conservadas, dos de ellas en el Parque, y es el único punto de nuestro territorio en el que habita.